Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Inaugurado en San José el proyecto de cooperación “Closing the Caribbean Plastic Tap”, financiado por el Gobierno italiano.

Screenshot_2024-03-20-18-18-59-843_com.boxer.email-edit

El pasado 19 de marzo se realizó en San José el evento de lanzamiento del proyecto “Closing the Caribbean Plastic Tap”, financiado por el Gobierno italiano a través de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y llevado a cabo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en coordinación con la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), el Programa Ambiental del Caribe (PNUMA/CEP) y el Consorcio Bandera Azul del Caribe (BFCC).

Al evento asistieron el Embajador Alberto Colella, la Directora Regional de UICN, Úrsula Parrilla, y el Titular de la Oficina Regional de la AICS de San Salvador, Paolo Gallizioli. También estuvieron presentes representantes de instituciones locales, cooperaciones europeas y organizaciones internacionales.

«Por su posición geográfica, Italia se considera una nación marítima. A través de nuestra cooperación, ponemos a disposición los conocimientos y las capacidades del sistema italiano para afrontar los desafíos que afectan a los mares a nivel mundial. Hoy presentamos no sólo un proyecto, sino también la nueva política regional italiana en el sector de la cooperación”, declaró el embajador Colella en la inauguración del evento.

El proyecto, valorado en 2 millones de euros y con una duración de tres años, tiene como objetivo reducir la dispersión de residuos plásticos en las islas del Caribe oriental de Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Granada, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nevis.

«Gracias al generoso apoyo del Gobierno italiano, el proyecto Closing the Caribbean Plastic Tap nos permitirá avanzar en la implementación de soluciones efectivas y socialmente inclusivas para promover la economía circular y reducir la contaminación plástica en el Caribe. En una región cuya incomparable riqueza natural está gravemente amenazada por la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, y cuya prosperidad depende en gran medida de la salud de los ecosistemas marinos y costeros, iniciativas como este proyecto son urgentes e indispensables para allanar el camino. por un compromiso colectivo por un estilo de vida más sostenible”, afirmó Úrsula Parrilla.

El proyecto se centrará en particular en los sectores de la pesca y el turismo, que tienen el mayor impacto contaminante, con el objetivo de desarrollar modelos de economía azul integrados y socialmente sostenibles. «Con esta iniciativa, la AICS reafirma su compromiso con la salvaguardia del medio marino y terrestre, garantizando, por un lado, la sostenibilidad ecológica mediante la protección de los recursos naturales y, por otro, la sostenibilidad socioeconómica mediante la creación de oportunidades de empleo para las comunidades locales», añadió Paolo Gallizioli.