Este sitio utiliza cookies técnicas, analíticas y de terceros.
Al continuar navegando, acepta el uso de cookies.

Preferencias cookies

Diplomacia económica

1. La cooperación económica entre Costa Rica e Italia puede describirse bien con algunos datos.

En 2022, el comercio entre ambos países ascendió a 463,5 millones de euros (en 2021 fue de 366 millones). En los primeros seis meses de 2023, las exportaciones italianas registraron un descenso del 26% (para un total de 133,6 millones de euros), mientras que las importaciones italianas aumentaron un 17,7% (hasta 117,1 millones de euros).

Italia es el decimoquinto mercado de destino de las exportaciones de Costa Rica, mientras que Costa Rica es el centésimo mercado de destino de las exportaciones de Italia. Siguiendo la misma tendencia, Italia es el proveedor número 14 de Costa Rica mientras que, en cambio, Costa Rica es el proveedor número 89 de Italia.

Si consideramos los principales competidores de Italia, observamos que en 2022 y en los primeros seis meses de 2023 las cuotas de mercado de las exportaciones italianas a Costa Rica fueron superiores a las de Francia y el Reino Unido, pero inferiores a las de Alemania y España.

Considerando los años de 2018 a 2021, se puede observar que las importaciones italianas desde Costa Rica siempre han estado por encima de los 200 millones de euros; al mismo tiempo, sin embargo, las exportaciones italianas a Costa Rica no superaron los 150 millones de euros. En términos generales, Italia importó más de Costa Rica de lo que exportó, lo que inevitablemente condujo a un saldo negativo para Italia. Considerando los años de 2015 a 2021, el valor medio del comercio ronda los 362 millones de euros.

2. Las importaciones italianas desde Costa Rica se componen principalmente de productos agrícolas y alimenticios. Las importaciones costarricenses desde Italia, sin embargo, son mucho más variadas: maquinaria, artículos plásticos, productos químicos y fertilizantes y muebles son sólo algunos de los productos importados.

3. Si consideramos Italia y Costa Rica, en 2021 el stock de inversiones extranjeras directas italianas en Costa Rica ascendió a 179 millones de euros. El stock de inversión extranjera directa costarricense en Italia, en el mismo año, ascendió a 27 millones de euros.

En total, las inversiones extranjeras directas entrantes en Costa Rica ascendieron a 1.763 millones de dólares en 2020 y 3.231 millones en 2021. Los datos de la UNCTAD para 2022 hablan de 3.045 millones de dólares.

En cambio, las inversiones extranjeras directas salientes de Costa Rica ascendieron a 118 millones de dólares en 2020 y 85 millones en 2021. Para 2022, la UNCTAD indica un valor de 104 millones de dólares.

4. Varias empresas italianas operan en Costa Rica en diferentes sectores, en particular construcción, maquinarias y agroalimentario. También están presentes algunos grandes grupos italianos, como Orsero, Enel Green Power, Gualapack, Prysmian y Telespazio.

Perspectivas
  • LA ECONOMÍA COSTARRICENSE

    Costa Rica tiene una economía pequeña y abierta, tiende a atraer inversiones del extranjero y está vinculada a muchos Estados mediante una serie de acuerdos de libre comercio.

    El país es el único miembro centroamericano de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
    Costa Rica, a pesar de algunas medidas proteccionistas para algunos productos agroalimentarios, se ha centrado mucho en la integración económica. Algunos de los acuerdos de libre comercio más importantes se han firmado con China, Estados Unidos y la Unión Europea.

    El principal punto débil de la economía costarricense es su dependencia de los mercados exteriores, para la inversión y el comercio, lo que la hace vulnerable a los choques externos.

    Uno de los principales riesgos para la economía es el aumento de la deuda pública.

    Costa Rica, desde el punto de vista económico, es un país moderadamente libre (55º en la clasificación mundial); su nivel de libertad económica está por encima del promedio regional de las Américas y del promedio mundial.

    Un sector en franco crecimiento, temporalmente frenado por la pandemia, es el turismo. Costa Rica tiene unas condiciones naturales únicas: alberga el 5% de la biodiversidad del planeta y el 3,5% de la vida marina; un turista puede ver, sin recorrer distancias prohibitivas, los volcanes, la selva, los bosques tropicales y las playas del Caribe y el Pacífico; además, el país alberga varios parques nacionales y reservas naturales. Estos elementos son una de las razones que explican por qué el turismo en Costa Rica creció un 44% entre 2007 y 2018.

    La naturaleza en Costa Rica además de ser fuente de turismo también es fuente de energía: el 93% de la electricidad costarricense, de hecho, se genera a través de recursos renovables.

    Las políticas verdes (green) implementadas por Costa Rica, además de haber dado importantes resultados, han incrementado la popularidad del país gracias a la publicidad positiva en un tema tan sensible como el ambiental.

    Los programas implementados por los gobiernos costarricenses, entre otras cosas, han promovido la conservación de los bosques y la biodiversidad, convirtiendo a Costa Rica en el único país tropical que ha revertido la tendencia a la deforestación.
    El PIB per cápita de Costa Rica es, después del de Panamá, el más alto de Centroamérica y supera al de Colombia y México. Sin embargo, debido principalmente a la crisis económica que ha afectado al país en los últimos años, agravada por la pandemia, Costa Rica presenta importantes índices de desigualdad y pobreza.

    Las previsiones indican que 2022 y 2023 serán años de crecimiento para el PIB costarricense: se espera un crecimiento de 3,9% en 2022 y de 2,9% en 2023.

    El turismo también se está recuperando y la recuperación total del sector podría llegar ya en 2023.
    También se espera un aumento gradual de la inflación, pero se prevé que se mantenga por debajo del 3%.