Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Cooperación para el desarrollo

La cooperación internacional para el desarrollo sostenible es parte integrante y cualificadora de la política exterior de Italia. Se inspira en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Su acción, de conformidad con el principio establecido en el artículo 11 de la Constitución, contribuye a la promoción de la paz y la justicia y tiene como objetivo fomentar la solidaridad y las relaciones igualitarias entre los pueblos basadas en los principios de interdependencia y asociación.

A lo largo de las décadas, la cooperación italiana al desarrollo se ha estructurado y reforzado en cuanto a sus instrumentos, ambiciones y asociaciones internas y externas, y también ha desempeñado un papel cada vez más importante en el G7, el G20 y el marco multilateral más amplio. En el ámbito bilateral, la cooperación al desarrollo también ha contribuido a reforzar las relaciones con numerosos países socios del Mediterráneo, África, Oriente Medio, Asia y América Latina.

La acción de la Cooperación Italiana parte del supuesto de que el crecimiento económico no basta para reducir la pobreza y que debe ser integrador y capaz de abarcar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y medioambiental. Para tener en cuenta la multidimensionalidad del desarrollo, los sectores de intervención identificados como prioritarios son los siguientes: desarrollo económico (con especial atención al empleo de las mujeres y los jóvenes), desarrollo sostenible, seguridad alimentaria, apoyo a los sistemas de salud pública, protección de la infancia y, en general, actividades de fortalecimiento institucional. Transversal a todos los sectores es la igualdad de género, cuyo objetivo es fomentar el empoderamiento de las mujeres y reforzar los procesos de crecimiento de base amplia.

La Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS) lleva a cabo las actividades técnico-operativas relacionadas con las fases de investigación preliminar, formulación, financiación, gestión y control de las iniciativas italianas de cooperación internacional. La Agencia tiene su sede en Roma, una oficina en Florencia y 19 oficinas en el extranjero para el seguimiento, la ejecución y el análisis sobre el terreno de las necesidades de desarrollo de los países socios.

La sede de AICS para América Central y el Caribe está en San Salvador.

El Istituto Italo-Latinoamericano de Roma es uno de los dos organismos de ejecución de los proyectos de desarrollo regional financiados por la cooperación italiana de interés para Costa Rica.

 

 

 

Perspectivas
  • La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) italiana en 2023.

    El valor de la AOD italiana en 2023 es de 5.670 millones de euros y corresponde al 0,27% del PIB. Según los datos de la OCDE, Italia ocupa el 4º lugar entre los países de la UE en valor absoluto (después de Alemania, Francia y los Países Bajos) y el 14º en relación AOD/PIB.

    La cifra para 2023 está en línea con la tendencia registrada entre 2018 y 2021, cuando el ratio AOD/PIB fluctuó entre el 0,22% y el 0,29%. Para 2022, la cifra fue del 0,33%.

    Cabe señalar que las autoridades locales (regiones, municipios) participan en gran medida en la cooperación internacional, pero no se dispone de las cifras correspondientes. Por lo tanto, las cifras indicadas anteriormente no dan cuenta de todos los flujos financieros de carácter público destinados a la promoción del desarrollo económico y el bienestar de los países y territorios en desarrollo.

     

    AOD italiana 2023 para las Américas.

    América Central y del Sur recibieron un total de 106,11 millones de euros, correspondientes al 46,7% de la AOD bilateral.

    Entidades financiadoras: el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con CDP y SACE son los principales financiadores italianos de la AOD en la región, con una cuota de 50,48 millones de euros (47,58% del total). De ellos, 25 millones de euros correspondieron al crédito de ayuda, gestionado por CDP, a favor del Banco de Desarrollo del Caribe.Más de 12,8 millones de euros correspondieron a la reestructuración de la deuda de Surinam en la que participa SACE en el marco de las operaciones del Club de París.
    El MAECI, incluida la AICS, es el segundo prestamista, con unos 22,3 millones de euros, es decir, el 21,06% de la AOD.En particular, el 15,89% es atribuible a la AICS (16,9 millones de euros) y el 5,18% a las Direcciones Generales del MAECI (5,5 millones de euros).
    La parte referida a los fondos 8 por mil es también significativa, ascendiendo a 21 millones de euros (19,85% del total de la AOD destinada a esta región).

    Sectores de intervención: el principal sector de intervención fue «Medio Ambiente y Energía», con un 34,09% de la cuota de AOD desglosada por sectores. Le siguieron «Educación» (21,67%) y «Gobernabilidad, paz, derechos, otros servicios sociales» (18,18%), sectores de compromiso tradicional de la Cooperación Italiana en las Américas.

    Organizaciones ejecutoras: la mayoría de los proyectos (38,36%) en las Américas fueron ejecutados a través de Organizaciones Internacionales. También son relevantes las iniciativas implementadas por los propios países beneficiarios (26,61%) y por Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC (24,4%).