Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Zingonia Zingone

Zingonia Zingone nació en Londres en 1971. Es una poeta, escritora y traductora italiana, pero pasó la mayor parte de su infancia en Costa Rica.De hecho, sus poemas están escritos principalmente en español y este constante cambio de idioma de escritura (pasar de español a ‘italiano y viceversa) refleja un poco su constante movimiento entre Italia y Costa Rica.
Zingonia lo describe con la letra de una canción de Facundo Cabral: “No soy de aquí, soy de allá”, “No soy de aquí, soy de allá”. Siente que está “tanto aquí como allá”.

Zingonia llega a Costa Rica en 1975, cuando solo tenía cuatro años, junto a su familia. Dice que este país la ha visto crecer y la ha formado como persona, como emprendedora y como poeta.
Cuando llega habla sólo italiano. Su familia es completamente italiana. Tanto ella como su hermano estudiaron en inglés, pero la mayoría de sus compañeros son costarricenses, por lo que se produce el encuentro con este nuevo idioma, el español (o mejor dicho, el tico).

Cuando solo tenía 10 años, su padre falleció. Este trágico acontecimiento la marca profundamente, despertando “algo” en ella. Comienza haciéndose preguntas existenciales, y ahí es donde entra la poesía. A los 12 años, Zingonia comenzó a escribir sin saber realmente lo que estaba haciendo. Todavía no es consciente de que esto es poesía.
Para ella representa simplemente una válvula de escape, un confort que se manifiesta a través de imágenes, metáforas, sonidos. Inicialmente escribe en inglés, y en su primer poema resume su inmenso dolor en unas pocas líneas.
Aquí llega la adolescencia y la vuelta a Europa. De los 13 a los 15 años vivió en Suiza, donde siempre estudió y escribió en inglés, acercándose por primera vez a la literatura francesa. Zingonia decide matricularse en la universidad en Italia, en la tierra de sus padres, más precisamente en la Facultad de Economía de la Universidad “La Sapienza” de Roma. Después de un año allí, su poesía migra automáticamente al italiano.

Así comienza este camino continuo de cambio lingüístico en la escritura. Después del período en Italia, su forma de pensar y sentir ha cambiado profundamente, se ha vuelto “extremadamente europeo”. Por lo tanto, se acerca a la poesía italiana, a los poetas herméticos como Ungaretti, Montale y Quasimodo, pero también a la literatura rusa y francesa, especialmente al teatro clásico reelaborado por los franceses del siglo XX, como Jean Cocteau y Jean Anouilh.
En 1999 regresa definitivamente a Centroamérica. Aquí trabaja en el sector arrocero, entre Costa Rica y Nicaragua. Sigue escribiendo en italiano, hasta que un día llega el amor, que la une a Nicaragua. Luego, la maternidad. Su poesía comienza a manifestarse en español, con tintes y ritmos nicaragüenses.

La cuestión del lenguaje en sus poemas es muy importante. A menudo le preguntan por qué elige un idioma sobre otro, cómo los diferentes idiomas influyen en su poesía. Zingonia responde que no es ella quien elige el idioma en el que escribir, sino que es la poesía la que se manifiesta en el idioma que ella ha elegido. No es una elección racional. No hay “favorito”, “mejor” o “peor”. Cada uno de ellos trae consigo un bagaje lleno de cultura, ritmo, historia.
En Nicaragua su poesía cambia radicalmente, pues es absorbida por la cultura del país. Un conocido pintor nicaragüense, Armando Morales, le dijo un día: “Nicaragua te ha arruinado, ya no me interesa lo que escribes, te has vuelto como los demás”. Participar en eventos internacionales la obliga a traducir todas sus obras y así se da cuenta de que tiene una identidad extraña: es italiana, pero escribe en español y sus autotraducciones se alejan de la tradición poética italiana.

Al respecto, cuenta un episodio que tuvo lugar en 2009. Estuvo en Roma, donde fue invitada a participar en festivales locales como poeta nicaragüense y costarricense. El mismo año fue invitada a representar a Italia en un encuentro literario en la India. Posteriormente, algunas universidades indias la invitaron a dictar conferencias sobre poesía latinoamericana. Se da cuenta de que no la consideran una poeta italiana, sino latinoamericana.
Ciertas circunstancias de su vida la llevan a pasar más tiempo en Italia. Aquí retomó la escritura en italiano, dedicándose más a traducir del inglés, español y francés. A lo largo de este proceso, Zingonia dice que a lo largo de los años ha desarrollado una especie de “esquizofrenia lingüística”: “Mi personalidad tiene matices diferentes en cada idioma y lo mismo ocurre con mis poemas. Claramente, la lengua no es sólo lengua, sino también la experiencia que se tiene de esa lengua, la cultura que engloba, la literatura y el territorio con sus referencias específicas”.

La historia y el pensamiento de Zingonia nos hacen reflexionar sobre la importancia de las raíces, ya que estas pueden influir en la forma de pensar y sentir y en la exteriorización de los pensamientos. Es cierto, a veces crecer en un ambiente multicultural puede parecer que estás perdiendo tu identidad.
Pero, al mismo tiempo, un idioma puede hacernos sentir más cerca de un país, como en el caso de Zingonia. Mientras se mueve constantemente entre Europa y América Latina, la capacidad de comunicarse tanto en italiano como en español a través de sus poemas siempre la ha mantenido cerca de sus orígenes.